¿Quiénes son esos colegas que están produciendo el EP?
JA: Azael [Gómez] y David [Lazar], que los dos tocan en La Mujer Pájaro. Azael es el vocalista y guitarrista y David es el baterista. Siempre estamos en contacto, tenemos mucha afinidad, si bien el proyecto que tienen ellos y el nuestro se diferencian a veces en algunas cosas. Tenemos afinidad sobre todo en cómo nos tomamos la música, cómo la vemos. Eso, para nosotros, es más importante que otras cosas.
¿Cómo es el cuelgue que tienen con la ficción, el cosmos, Carl Sagan…?
JA: Creo que fue todo pensado desde un principio, el salir con el proyecto entero. Eso fue lo que también nos dio más ganas, veníamos con otras cosas que a veces eran más autorreferenciales. Me pareció que estaba bueno tener un proyecto en conjunto con todo, que las letras tengan que ver con la música y con el concepto de arte, con la estética de la banda, con los afiches, las escenografías en los toques. Era como crear un combo que estaba bueno y que yo no lo había visto mucho por acá. Tratamos, sobre todo yo que soy el que hace las letras, de evitar un poco lo autorreferencial. Hay un montón de gente que está hablando de sí misma.
Los Lugares Comunes tienen el mismo cuelgue con el espacio y las galaxias, y en una entrevista me dijeron “la novia nos deja a todos”.
JA: [Risas] Hay un montón de gente haciendo música y haciendo canciones, y el mundo está lleno de música y canciones. Vamos a hacer algo que valga la pena, que no sea hacer por hacer o contar una historia que para mí capaz que es re importante, pero para otro, yo qué sé.
Tener un diferencial.
JA: Sí, y sobre todo unificar conceptos, que era de lo que teníamos ganas. También buscar el sonido de la banda por ese lado, mostrar un combo de cosas; ayudar un poco al esfuerzo de decir “estos pibes tienen el cuelgue por ese lado”.
JP: Salir un poco del rock uruguayo. No en un mal sentido: salir del molde, un poco.
Después de terminar la trilogía y cerrar esta etapa, ¿tienen alguna idea de qué va a pasar? ¿Van a seguir en la misma línea temática?
JA: Yo creo que sí, es la idea que tenemos. Las cosas pueden variar, es más, nosotros vamos componiendo un paso adelante: estas canciones que vamos a grabar ahora son canciones que ya tenemos hechas, y ya estamos pensando en el año que viene o en el otro. Creo que ya nos vamos a jugar a hacer un disco. Pueden variar un poco los conceptos, pero buscar algo conceptual está bueno, y unificar las canciones entre sí. Es un cuelgue de la banda, que no sea algo suelto.
¿Les gusta el formato disco?
JA: A mí me gusta.
JP: Hasta ahora nos sirvió eso de la inmediatez…
JA: Pero lo otro también, todo es valorable. Son herramientas que tenés.
Es complementario, también.
JA: Yo no sé si hoy en día la gente se cuelga a escuchar un disco de 15 canciones, que a nosotros como artistas no nos tendría que importar mucho, porque capaz que no se cuelgan a escuchar una canción que vos haces. Si te parece que el producto está bueno, y vale la pena, y tenés ganas, hacelo. Y si tenés ganas de sacar un tema, hacelo. Es muy personal.
La gente ya no se cuelga a escuchar un disco, pero mucha gente tampoco se cuelga a grabarlo.
JP: El ritmo es otro, también. La gente escucha playlists, no escucha discos. Debe haber millones que escuchen un disco entero, pero la dinámica de escuchar música cambió, es otra. Ahora es una playlist. No sé escuchar música así. Busco un disco y lo escucho, por lo menos cuatro o cinco canciones me escucho. No sé consumir de esta otra manera, pero la tendencia va para ese lado.
JA: Toda alternativa es válida, y lo que quieras hacer con tu música y cómo mostrar tu arte, es válido. Hay gente que saca un tema y un video, hay gente que saca un disco de 15 canciones y de repente no tiene nada más que el disco para mostrar.
JP: Es el objeto, también. El primero lo editamos en un vinilo, que quedó precioso.
JA: Son nuestros fetiches. Estábamos con ganas de sacar algunas cosas en formato cassette, pero eso es un cuelgue generacional.
JP: Puede que el tercero salga en formato cassette.
JA: Como objeto y como material, está bueno. Si una banda te gusta y tiene un disco de vinilo, lo comprás, o si tienen un cassette. Es como comprarte una remera.
¿Son de ir a ver a otras bandas? A veces pasa que empezás a tocar y lo dejás un poco de lado.
JA: Sí, dentro de lo que nos permiten nuestros tiempos, somos de ir a ver a ver bandas y nos gusta colgarnos con gente que de repente conocías de nombre, o no, o caíste a ver una banda y estaba esa otra que también te copó. Y después que tocamos con alguna banda que nos gusta somos bastante de ir a verla también. Aparte nos gusta la música, somos tremendos melómanos.
JP: Y siempre te encontrás a alguien en los toques, o después de que tocaste, hay músicos abajo de las piedras.
¿Qué música escuchan? Joselo estaba tarareando una de los Beatles antes de entrar.
JA: Me gustan, hace unas semanas que es lo que vengo escuchando, más que nada.
JP: Hay cosas que no tienen nada que ver con lo que sale con Las Galaxias. Yo hoy estaba escuchando a Yann Tiersen, discos que son de piano.
JA: Todo termina influyendo de una manera o de otra. Tenemos etapas. Los Beatles es la banda que más me gusta, porque me gustó de siempre, en paralelo a lo que estuviera tocando.
JP: The Cure, bandas post punk…
JA: El mató a un policía motorizado es una banda en la que coincidimos los cuatro. Me gusta Radiohead… Un poco triste todo lo que estamos nombrando, pero tenemos etapas. Las influencias de la banda andan casi todas por ahí.
JP: Es una pregunta difícil para el músico, definir la música o compararla con algo. Vos escuchás algo que hizo alguien y decís “esto es re tal banda”, pero cuando lo hacés vos…
JA: Y ahora que nos agarraste en una etapa en que estamos terminando de grabar las canciones y de creación, por lo menos a mí me pasa que trato de evitar escuchar cosas similares a lo que estamos haciendo. Tratar de que no se te meta en el oído, en el momento que estás registrando eso, una influencia demasiado clara.
JP: Esto que estamos grabando ahora, más tranquilo, en otro tipo de ambiente, capaz que cambia un poquito respecto a los dos anteriores. Ahora agregamos alguna cosita. Si bien la esencia de la canción es la misma, quizás estén un poco más adornadas.
JA: Y también nos tomamos eso de cierre de etapa. Elegimos canciones con las que cerramos los toques, elegimos dos canciones que cierren las cosas.